¿Que es Sincope?
Definición: pérdida brusca y transitoria del nivel de conciencia y del tono postural por hipoperfusión cerebral transitoria, con recuperación espontánea sin secuelas.
EVALUACIÓN Y MANEJO CLINICO
El diagnóstico del sincope se basa en el empleo racional y estratificado de las distintas pruebas diagnósticas tras haber realizado una adecuada historia clínica y un electrocardiograma de 12 derivaciones con tira de ritmo, lo que llevará a la causa del síncope hasta en un 60% de los casos. Inicialmente debemos interrogar
al paciente, y a la persona que presenció el episodio si hubiese, sobre las características del suceso, tratando de valorar si existen datos de comicialidad. Interrogaremos sobre los factores precipitantes: tos, micción (en el síncope situacional), calor, visión de sangre, dolor (en el síncope vasovagal), afeitarse o cuello de la camisa estrecho (en la hipersensibilidad del seno carotídeo), movimientos del brazo izquierdo (síndrome del robo de la subclavia:
ocurre cuando esta se encuentra bloqueada proximalmente al origen de la arteria vertebral), si estaba haciendo ejercicio en el momento del síncope (miocardiopatía hipertrófica obstructiva, estenosis aórtica, hipertensión pulmonar), si se encontraba de pie (síncope ortostático y vasovagal) o por el contrario se encontraba en decúbito (síncope de etiología neurológica, cardiogénica, metabólica o psiquiátrica), o si se originó coincidiendo con cambios de la postura corporal (mixoma auricular). También debemos conocer si el paciente había presentado pródromos (sofocos, calor, náuseas, vómitos, molestias abdominales, sudoración) como ocurre en los síncopes vasovagales u ortostáticos; o si había presentado dolor torácico, disnea, palpitaciones o focalidad neurológica. Puede ser de interés conocer la duración del episodio: una